viernes, 30 de marzo de 2012

La Soga según el Contexto Histórico Social Estadounidense


Como ya todos sabemos, la ficción criminal forma parte esencial de los filmes de Hitchcock; este elemento, por su parte, tiene distintos referentes sociales a los que haremos mención en este ensayo. El contexto histórico social estadounidense en el que Hitchcock crea sus películas tiene un gran peso sobre estas mismas, y en esta ocasión, La Soga será nuestro punto de partida en busca de una relación con la realidad social, histórica y cultural en que se da pie a la película.
Como elemento sobresaliente y casi univoco, destacamos el entorno que se está viviendo en la época, de los años 40 en Europa, esto por cuanto se tienen ideologías de vivencias fascistas, las cuales tenían como ideal “construir una sociedad perfecta”.  Este elemento es esencial en la película ya que alrededor de él, se mueven los acontecimientos en el filme: Una pareja de brillantes universitarios, Brandon y Phillip estrangulan a un amigo de la facultad, David Kentley con el fin de cometer el crimen perfecto y “demostrar su superioridad intelectual”, estimulados por las teorías de su profesor favorito, Rupert Cadell, lo que a nuestro perecer es solo una forma indirecta de demostrar una ideología más a fondo, “el súper hombre”, propuesta por Hitler en esos momentos.
Podemos observar también como Alfred Hitchcock aprovecha estos sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda. En La Soga vemos como la víctima no posee el derecho de vivir porque es un ser débil.
El personaje de Brandon (el asesino) se siente con el derecho de eliminar a su “amigo”  y  al principio se le muestra al espectador que es por diversión, pero entre líneas podemos leer que el motivo es la demostración de que las ideas o ideologías valen más que la vida; “quién pertenece a la elite tiene todos los derechos, incluido el de suprimir al imbécil que se atreve a cerrarle el paso” (Chabrol et al, 2010).
Se puede agregar también que a partir del acontecimiento principal, se desarrollan ideas en los diálogos de los personajes propias de la época, tales como el desempleo, la pobreza, las largas filas en el cine, el humor morboso (que para ese entonces no era permitido), el sentimiento de odio a la humanidad y al mundo que encuentran civilizado; pero aun mas identificadas con el período, se encuentran las ideas de que “hay una razón para todo” o “sacar el verdadero yo”, ambas ciertamente influenciadas por la tesis de Freud, un hombre destacado en la historia del hombre en general por su intento de estudiar la psique humana y encontrar respuesta a esos deseos y sentimientos reprimidos a causa de la sociedad en donde vivimos.
Por otra parte, es necesario retomar que en 1920 se firma el código Hays, el cual se empieza a aplicar desde 1934 hasta 1967, este código constituía un medio de censura, y de preocupación  por las posibles interacciones entre las películas y las prácticas de los espectadores en sociedad.
En “La Soga” Hitchcock de forma cuidadosa y sarcástica (como es de esperar) aborda temáticas que se prohibían este código, durante la época abordó temas que de alguna u otra forma podían llegar a rebajar la moral del espectador, al presentar argumentos de crimen, maldad y pecado como idea principal, aparte de esto muestra con lujo de detalles la manera de realizar “el crimen perfecto”, sumando consigo el alcohol el cual era prohibido en estas épocas por la “ley seca”.
Finalmente, retomando el elemento esencial (a nuestro parecer) de la película, podemos ver y dejar por hecho, que la razón por la cual Philip y Brandon han decidido terminar con la vida de David es una metaforización de todo el poderío Nazi y su influencia en el territorio alemán y hasta podemos verlo como una película que pretende dar la moraleja de que las ideologías mal planteadas o mal entendidas pueden generar un caos personal y más aun, colectivo.
“No hay derecho alguno de que un ser humano se sienta superior a otro” en un punto determinado, debemos ser conscientes (como en algún momento se dialoga en la película), de que la sociedad actuara, para bien o para mal, somos participes de los acontecimientos colectivos en nuestras sociedades; La Soga, de Alfred Hitchcock, más que una simple película de suspenso es una crítica a la realidad de la época.
Bibliografía
Chabrol, Claude y Eric Rohmer. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.



viernes, 23 de marzo de 2012

La Sospecha en la Sombra de una Duda


La sombra de una duda, dirigida por tan afamado cineasta Alfred Hitchcock en 1943, comparte semejanzas esenciales con la película La sospecha, de la que anteriormente hicimos mención en este blog.
Alfred Hitchcock
En este cuarto ensayo haremos referencia a algunos elementos que a nuestro parecer son los que más identifican el periodo norteamericano en que Hitchcock hizo varias de sus películas más importantes y con las cuales se marca el estilo propio del cineasta, en donde La Sospecha y la Sombra de una duda forman la centralidad del presente ensayo. En palabras de Hernández (2011): “Hitchcock logra llevar el suspenso a un nivel mucho mas superior al de las anteriores películas; la configuración de los personajes se encuentra más refinada, la trama es mas concisa y entretejida (…)”.
A manera introductoria, sin querer profundizar mucho en los elementos que hemos elegido para comparar entre ambas películas, un tema frecuentemente utilizado por el cineasta es el suspenso y la sospecha, así como la luminosidad con que inician las películas y la oscuridad que se desarrolla según se incursionan los momentos de suspenso. En la película La sombra de una duda, el suspenso y la sospecha, por ejemplo, no es la excepción; en esta se presenta el temor de que el personaje principal es un asesino de viudas millonarias, a diferencia de la La sospecha, no hay falso culpable.
También el papel que juegan los detectives en ambas películas es de rescatar como simbólico de Hitchcock, ya que siempre se sitúan con sospecha y son un punto clave para poder generar la duda y la sospecha en las figuras femeninas de ambas películas.
Charlotte acompañada de los Detectives quienes le generaron la duda acerca de su 
tío
Centrándonos en los personajes, con respecto a la figura femenina, destacada en ambas películas, Hitchcock crea un juego psicológico en el pensamiento de ambas mujeres (Lina McLaidlaw y Charlotte), con el fin de lograr la acusación de ambas hacia los protagonistas en las dos historias. Esto, sin importar si tenían o no razón, ya que como anteriormente se expuso, en la Sospecha hay falso culpable, pero en la Sombra de una duda no hay error en la intriga de Charlotte hacia su tío Charles.
Charles Oakley en La Sombra de una Duda
Por otro lado, tanto Jonnie Aysgard (protagonista en La Sospecha- rescatando siempre que en este caso juega el papel de falso culpable-) como Charles Oakley (personaje de La Sombra de una Duda), tienen formas de vida moderna, a la que Hitchcock hace gran crítica en la época de sus filmes. Esa vida materialista e individualista en donde ambos personajes se dedican a la búsqueda de dinero fácil que los conduce a el intento de saciar sus deseos, pulsiones e instintos mientras éstos son reprimidos por la sociedad en la que se encuentran.
En última instancia, retomamos dos escenas de las películas, que a nuestro parecer facilitan la comparación entre los filmes y además marcan con claridad el estilo de Hitchcock por sus momentos de angustia representados mediante elementos psicológicos.
Lina leyendo el libro de Psicología para Niños
(La Sospecha)
En primer lugar, una escena en común, la del tren, en donde se determina la personalidad de los personajes: por un lado, en la Sospecha se representa Jonnie como un personaje inmaduro, mientras que Lina se evidencia como una mujer inocente y confundida, en donde el libro de psicología para niños que lee, relaciona estas dos personalidades; por otro lado, en la Sombra de una Duda, se da por ejemplo, el punto fulminante, en donde Charlotte se desliga por completo de su tío Charles logrando el cierre de ese proceso de madurez que dio paso a descubrir la personalidad adulta cargada de conocimiento en ella.
Charles y Charlotte en La Sombra de una Duda
Retomando esta última idea, Puccini (s.f.) expone “(…) la esplendida construcción de una intrigante trama en la que destaca el juego del gato y el ratón establecido entre tío y sobrina y el progresivo desmoronamiento de la idílica relación existente entre ambos (…)”
Finalmente, hay dos escenas claves y muy semejantes en ambas películas, el corte del pavo por parte del hermano de la señora (en la Sospecha) y la simulación de estrangulación que hace Charles a la servilleta (en la sombra de una duda); ambos son simbolismos psicológicos que usa Alfred Hitchcock para generar la duda, la sospecha y el suspenso en la película.
Bibliografia
Hernández, L. (2011). El Submundo de Alfred Hitchcock. “La Sombra de una Duda”. Tomado el día 23 de marzo de 2012 desde http://elsubmundodealfredhitchcock.blogspot.com/2011/03/la-sombra-de-una-duda.html
Puccini, P. (s.f.). Aloha Criticón. La Sombra de una Duda (1943).  Tomado el día 23 de marzo de 2012 desde  http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1161.html

jueves, 15 de marzo de 2012

La sospecha y su perfil psicológico en los recursos de Hitchcock


En este relato cinematográfico se evidencia como Hitchcock tiene una perspectiva del suspenso y sus avances en el desarrollo de la película. En este ensayo, trataremos de exponer lo que consideramos como una intriga de perfil psicológica a resaltar en los recursos que utilizo Hitchcock  en el relato “La Sopecha” de 1945.
A manera introductoria cabe rescatar el típico caso del “falso culpable”, en este caso Jonnie Aysgard que se caracteriza por su particular forma de vida, un Casanova de la época que le gusta apostar y ganar dinero de forma fácil. Hitchcock crea un juego psicológico alrededor del pensamiento de Lina McLaidlaw (Joan Fontaine) esposa de Aysgard, que logra señalarlo como el culpable de una serie de asesinatos que se generan a su alrededor.
Es interesante como el  relato nos va proporcionando una serie de claves o recursos con el propósito de lograr desarrollar un mensaje, por ejemplo al inicio del drama las manos de Lina, tímida, de familia acomodada con su libro de Psicología Infantil abarca un gran significado que centra a Jonnie como un niño despreocupado sin la madurez de un adulto responsable y  a Lina como una niña inocente y confundida. La inmadurez de la misma desarrolla la sospecha sobre su esposo, tema principal de la trama.
De esta manera, la película nos muestra al protagonista y al antagonista desde los primeros minutos; sin embargo, ante la tensión que provoca las sospechas de Lina y la torpesa moral de John, según Hernández (2011)  “el director logra confundirnos, impidiéndonos identificar con claridad el rol jerárquico de estos dos personajes, ambos se acoplan y se oponen al otro”, sin embargo es John quien logra un cambio significativo desde su estado incial hasta el estado final, su amor por Lina logra hacerlo entender el mundo falso en que ha vivido hasta entonces.
Una composición clave de jerarquía se desarrolla cuando ambos personajes se disponen frente al retrato del padre de Lina uno de los instrumentos bien empleados por Hitchcock, refleja el poder y la razón en especial con el complemento del uniforme. Esta imagen le recuerda a  Lina las palabras de su padre sobre la mesa de la casa: ese tipo es un “Loco”, enfocándolo de que por lo general los padres por su experiencia de vida tienen algo de razón sobre sus opiniones.
Cuando él empieza a engañarla ella se muestra como una mujer confundida  que empieza a dar señales indirectas porque no quiere aparentar su incapacidad de confiar lo que resulta sumamente desesperante.
Los recursos escritos, por otro lado, refuerzan los conceptos por medio de otras técnicas que no contemplen a los actores como únicos comunicadores, por ejemplo en las letras del juego que dicen “murder”, la mujer intenta con esto advertir el posible asesinato sin necesidad de tomar protagonismo en la escena.
Otro recurso bien marcado es el juego de la luz y sombra incorporando el tipo de sonido todos estos  determinan algo fundamental, como la escena en donde Lina descubre que Beaky está vivo, es sumamente sorprendente, el uso  del silbato de Jonnie dando la impresión de un sonido misterioso que disimula un hecho macabro, la escena inicia oscura, pero cuando ella observa a este personaje vivo se descubre su vestidura blanca, claramente este recurso demuestra el cambio psicológico de miedo a felicidad.
Después de la muerte de su  estimado amigo pasa una  escena donde la mujer se encuentra en el cuarto con los detectives, el uso de lentes utilizados por Lina nos  interpreta el no querer ver la realidad de su sospecha, pero  al terminar la conversación con estos se  genera en una misma escena dos posiciones psicológicas distintas sobre un mismo asunto, ya que en el plano más cercano se presenta el rostro de la mujer con sus sentimientos encontrados y dudosos sobre la culpabilidad de su esposo, y en el segundo plano se encuentran el segundo detective con una actitud de sospecha al mirar un recuadro detalladamente con cara de no entender la figura abstracta  todo esto recarga sobre una gran sospecha hacia Jonnie.
En casa de los Aysgard con la escritora Isobel y su hermano, podemos resaltar un elemento muy importante: la forma en que el hermano de la señora corta el pavo como si realizara una autopsia, un recurso evidente, de gran significado. En este caso no destaca un sentimiento que no está presente en el momento; sin embargo refuerza psicológicamente así la muerte.
También se destacan la cartas como otro recurso escrito, donde resalta con una leve luz la frase “otra manera de pagártelo”; este elemento motiva a la mujer a sospechar aún más de su esposo porque  crece la idea en su interior de que su su marido querrá matarla para cobrar un seguro de vida y pagar las deudas que ha ido acumulando con su proceder.
En consecuencia de esa escena se genera la escena más oscura de toda la película,  donde Aysgard lleva el vaso de leche a su esposa, se forma un ambiente sumamente misterioso, la sombra del personaje se utiliza para enfrentar al espectador a un ambiente tenso en donde todo atenta contra Aysgard para encasillarlo como el verdadero asesino.
Según Truffaut (s.f.) Hitchcock hizo que pusieran una luz en el vaso de leche porque era preciso que no se mirara más que a ese vaso, gran recurso utilizado por nuestro Hitchcock.

En resumen, viendo esta obra nos vamos a encontrar con uno de los largometrajes más trabajados de Hitchcock. Rudin (2006) añade: “nos vamos a encontrar frente a una interesante cinta de influencia negra (iluminación escasa, sombras, dualidad en los personajes…)” recomendable para todas las personas seguidoras del suspenso de Hitchcock.

 Bibliografía

Hernández, L. (2011). “El Submundo de Alfred Hitchcock”. Tomado el dia 13 de marzo de 2012 desde http://elsubmundodealfredhitchcock.blogspot.com/2011/03/la-sospecha.html
Rudin, D. (2006). Film affinity.  Críticas de “Sospecha”. Tomado el dia 13 de marzo de 2012 desde http://www.filmaffinity.com/es/reviews/5/781972.html?orderby=1
Truffaut, F. (1966).  “El cine según Hitchcock”. Tomado el dia 13 de marzo de 2012 desde  http://es.scribd.com/doc/49027636/Francois-Truffaut-El-Cine-segun-Hitchcock



 






jueves, 8 de marzo de 2012

Los 39 Escalones y sus Modelos Actanciales


Los 39 escalones, película de Alfred Hitchcock de 1935, presenta sin lugar a duda ironías religiosas, sarcasmos, humor y sin lugar a duda suspenso.  En este segundo ensayo, nos detendremos a escudriñar los elementos más tajantes de ésta película de Hitchcock, los cuales dan forma a la trama por medio de los ya conocidos Modelos Actanciales, mencionados por tan diversos autores en el campo del cine.

Tomando como punto de partida al falso culpable, uno de sus temas favoritos, Muñoz (2011) señala  que “Hitchcock sabe jugar habilidosamente con los elementos que parten de una premisa mínima, para acabar sumergiendo al espectador en un entretenimiento memorable”. Con respecto a esto, posterior a un asesinato, le es revelado a Richard Hannay (el protagonista) sólo dos pistas para intentar localizar a una banda de espías: un mapa de Escocia y unas palabras, "los 39 escalones".
A través de este incidente,  el sujeto experimentara la pesadilla de Hitchcock  de la impotencia del inocente, ante una inexplicable pero evidente acusación de asesinato cometido en su propio apartamento. Aunque aquí, sin excesivas dramatizaciones y sin perder la distinguida ironía, Hitchcock, convierte la persecución en un viaje con dos tramas, en donde el protagonista se involucrara en la trama amorosa tanto como en la trama enfocada en el delito.
En un artículo publicado por Aloha Criticón, se expone con toda razón, que “el tema, tan del gusto de su director, vuelve a ser el del ciudadano corriente metido en apurados líos que pueden terminar acabando con su existencia”.
Dejando en claro el sujeto, damos paso al segundo elemento del primer eje actancial, el objeto, el cual, a lo largo del filme, el protagonista se convierte en perseguidor  de encontrar algún amorío, pero a la vez, o por lo cual, debe demostrar su inocencia. Hitchcock juega mucho con este dilema entre amor-inocencia, ya que a inicios de la película, el protagonista por invitar a una joven desconocida a su apartamento sufre las consecuencias de verse implicado en un delito y en una confusión entre espías, policías y secretos de estado.
En un segundo eje, se cuenta con el ayudante y el oponente del sujeto. Tomando como referencia una escena del filme, hacemos hincapié al ayudante de Richard Hannay. 
El protagonista, tras convertirse en perseguido  por la  policía,  se entera por el periódico de que, está siendo sospechoso de un asesinato, es el blanco de una persecución a escala nacional. Desesperado, para disimular, entra en un compartimiento y besa a la solitaria ocupante, la atractiva Pamela, en un intento por evitar ser detenido y, al mismo tiempo, intentar demostrar su inocencia. Rescatamos esta parte de la historia, ya que entra en escena una segunda mujer, (ya que anteriormente Hannay había contado con la presencia de la dama a la cual invito a su apartamento) y con esta segunda mujer, evidenciamos la figura femenina que a lo largo de la historia toma gran valor en la posición de ayudante del sujeto antes mencionado.
El protagonista encuentra en esta figura femenina, el respaldo para poder demostrar su inocencia y además la posibilidad de poder encontrar el amorío que se propuso en un principio.
Como obstaculizador del sujeto, señalamos al Profesor Jordan, a quien Hitchcock da el sarcástico atributo de tener 100 nombres y estar en todas partes; mencionamos sarcástico por el hecho de hacer referencia al bien y al mal, en este caso y sin lugar a duda, el cineasta pone en escena al demonio personificado en el oponente del sujeto (el temible hombre a quien le faltaba la mitad de su dedo menique).
Sin intenciones de querer agotar al lector, hacemos referencia al último, pero no menos importante eje de los modelos actanciales, el destinado a marcar la ideología en la trama de la historia. Son el destinatario y el destinador los elementos claves del eje numero tres.
Como beneficiario de la acción, en cualquier caso no deja de ser Richard Hannay. Pero antes que nada, haremos referencia al destinador lo cual llegaría a ser el motivo de la acción, y este sería, juntar información muy importante acerca de la ingeniería militar del país, por lo cual, y consecuentemente, el destinatario de la trama seria Inglaterra como Estado y país desarrollado.
Finalmente retomando la primeria oración del párrafo anterior, el protagonista Richard Hannay toma también el papel de destinatario ya que tras el desenlace de la historia, es él quien logra declararse inocente, y es él quien logra encontrar el amorío en Pamela.

Bibliografía Citada

Lapresta, A. (s.f.). Aloha Criticón. Los 39 escalones (1935). Tomado el día 08 de marzo de 2012 desde http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article373.html

Muñz, E. (2011). Lo Que Coppola quiera: Blog de Cine. 39 Escalones de Alfred Hitchcock. Tomado el día 08 de marzo de 2012 desde http://loquecoppolaquiera.blogspot.com/2011/10/39-escalones-39-steps-1935-de-alfred.html

viernes, 2 de marzo de 2012

"El hombre que sabía demasiado... La construcción de su personaje”

Escenas de cine tranquilas, noches sosegadas, suspenso por doquier, pero sobre todo, personajes que toman sentido y significado hasta el desenlace de la trama, donde todo se logra reconstruir por parte del espectador; son algunas de las características destacadas del cine de Hitchcock.
En este ensayo nos enfocaremos en la caracterización y definición del personaje a partir de la película “El hombre que sabía demasiado”, cuyo desenlace posiciona al actor en el centro de atención de la película, a pesar de que, como suceso principal, surge el secuestro de una niña; los hechos ocurren en torno al actor y no al rapto de ella.
Con el fin de poder definir las cualidades y atribuciones del personaje, daremos gran importancia al hecho de que, como expone el protagonista no tenía idea de lo que sucedía y de la información que tenía a su alcance; motivos por los cuales toma una posición de tranquilidad y vacilación ante el asunto.
Daba siempre la impresión de serenidad y manifestaba rasgos de una persona culta y centrada, a la vez que formaba parte de una familia estable y por lo que se podía observar llena de amor, lo cual desencajaba completamente con la idea de que formara parte de un conflicto entre espías y mafiosos.
Con respecto a lo anterior, un artículo publicado en un blog de la cadena de radio COPE de España titulado “Hitchcock en carne viva: razones para contemplar su cine”, expone que “los personajes, también, tienen accesos de culpabilidad y en todo momento tratan de disimular”; palabras que evidencian al típico personaje hitchcokeano.
El personaje es impulsado primeramente por el asesinato de un amigo de la familia, el cual en sus últimos segundos de vida brinda información importante, la cual lo involucra en el lío antes planteado; pero lo que en realidad mueve al personaje a ser parte de la trama de la historia, es el hecho anteriormente mencionado del secuestro que sufre su hija en amenaza a la información que sabe de mas.
Éste acontecimiento es el que marca la trama de la historia y el hecho que justifica su manera de actuar, finalizando con la recuperación de su hija y la muerte de los involucrados en el secuestro; Lidia Hernández. (2011) expresa al respecto que “El señor Lawrence es sin duda el prototípico héroe de Hitchcock, al cual, los dilemas morales no son un gran inconveniente, actúa según sus impulsos, alejándose de las situaciones premeditadas”; estas palabras sin duda son debidas al importante papel que desempeña en torno a las acciones que se presentan.
Otra característica importante de retomar en esta caracterización del personaje, es la manera en que éste concibe al mundo y a sí mismo, ya que son razones importantes que destacan la personalidad de determinado actor, haciéndolo relevante ante los demás personajes. Con respecto a éste punto, podemos aportar que la ironía juega un papel importante en la personalidad del mismo, ya que su manera irónica de manejar las diversas situaciones que se le presentan le son de utilidad para poder seguir adelante con su objetivo, dando una pincelada de la perspectiva que tiene éste del mundo.
También el tono y las palabras utilizadas por el personaje atribuyen a darnos una idea de qué tipo de persona es la que juega el papel principal, ya que lo destaca y le da relevancia. Esto va muy de la mano con las cualidades y atribuciones del personaje, ya que como bien se dijo, la impresión de serenidad y de ser una persona culta, se manifiesta por medio de su tono de voz y el lenguaje utilizado.
En cuanto al proceso experimentado del personaje, debemos prestar atención al protagonista, quien suele sufrir una serie de cambios desde su situación inicial en la película, hasta el final. No dar importancia al peligro de las situaciones generando momentos de torpeza  y violencia eran características propias del estado al principio de la tramas; en contraposición con el estado final, ya que se desenvuelve un protagonista desconfiado de los demás personajes, con miedo y desamparo del qué pasará.
Además, las relaciones que el actor establece con los demás y las calificaciones que este recibe son parte esencial en la definición del mismo, ya que lo colocan en un lugar de protagonismo a pesar del temor, inmadurez o ironía que muestra éste, la esposa, por ejemplo, le atribuía la posibilidad de resolver el problema y ser el centro de la historia.  Este punto lo coloca en una constante actividad para con los demás personajes, interactuando con cada uno de ellos. En ocasiones demostrando oposición ante el pensar de los demás (sin duda mantenía oposición ante los secuestradores), así como complementariedad y asistencia que encuentra tanto en el sujeto que lo ayuda a resolver el caso como en su esposa.
Con el fin de complementar este punto, cabe destacar que la importancia del personaje radica en su relación con los demás; siendo éste el signo de algo, definiéndose mediante los otros signos.
En ultima instancia, aunque la muerte se postula en esta película como inesperada y  causante del clímax de la película se ve  claramente en Claude y Érick (2010) que además “como género en 1974, la Gran Guerra creó un ambiente cargado de sospechas, dudas y temor” (pp. 25-71); esto se muestra a partir del personaje y la relación que hace Hitchcock  con una Europa en crisis incapaz del progreso humano.

Bibliografía citada
Radio Popular. Cadena de Ondas Populares Españolas. Hitchcock en carne viva: razones para contemplar su cine. Madrid, España. Tomado el día 01 de marzo de 2012 desde http://blogs.cope.es/palomitas/2009/12/30/hitchcock-en-carne-viva-razones-para-contemplar-su-cine/
Lidia Hernández. (2011). El Submundo de Alfred Hitchcock. http://elsubmundodealfredhitchcock.blogspot.com/,
Claude y Érick (2010) Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Bibliografía consultada
Rios, S. (2010). Cinevista blog. Alfred Hitchcock – 30 Años después de su desaparición. Tomado el dia 01 de marzo de 2012 desde http://www.cinevistablog.com/alfred-hitchcock-30-anos-despues-de-su-desaparicion/