viernes, 30 de marzo de 2012

La Soga según el Contexto Histórico Social Estadounidense


Como ya todos sabemos, la ficción criminal forma parte esencial de los filmes de Hitchcock; este elemento, por su parte, tiene distintos referentes sociales a los que haremos mención en este ensayo. El contexto histórico social estadounidense en el que Hitchcock crea sus películas tiene un gran peso sobre estas mismas, y en esta ocasión, La Soga será nuestro punto de partida en busca de una relación con la realidad social, histórica y cultural en que se da pie a la película.
Como elemento sobresaliente y casi univoco, destacamos el entorno que se está viviendo en la época, de los años 40 en Europa, esto por cuanto se tienen ideologías de vivencias fascistas, las cuales tenían como ideal “construir una sociedad perfecta”.  Este elemento es esencial en la película ya que alrededor de él, se mueven los acontecimientos en el filme: Una pareja de brillantes universitarios, Brandon y Phillip estrangulan a un amigo de la facultad, David Kentley con el fin de cometer el crimen perfecto y “demostrar su superioridad intelectual”, estimulados por las teorías de su profesor favorito, Rupert Cadell, lo que a nuestro perecer es solo una forma indirecta de demostrar una ideología más a fondo, “el súper hombre”, propuesta por Hitler en esos momentos.
Podemos observar también como Alfred Hitchcock aprovecha estos sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda. En La Soga vemos como la víctima no posee el derecho de vivir porque es un ser débil.
El personaje de Brandon (el asesino) se siente con el derecho de eliminar a su “amigo”  y  al principio se le muestra al espectador que es por diversión, pero entre líneas podemos leer que el motivo es la demostración de que las ideas o ideologías valen más que la vida; “quién pertenece a la elite tiene todos los derechos, incluido el de suprimir al imbécil que se atreve a cerrarle el paso” (Chabrol et al, 2010).
Se puede agregar también que a partir del acontecimiento principal, se desarrollan ideas en los diálogos de los personajes propias de la época, tales como el desempleo, la pobreza, las largas filas en el cine, el humor morboso (que para ese entonces no era permitido), el sentimiento de odio a la humanidad y al mundo que encuentran civilizado; pero aun mas identificadas con el período, se encuentran las ideas de que “hay una razón para todo” o “sacar el verdadero yo”, ambas ciertamente influenciadas por la tesis de Freud, un hombre destacado en la historia del hombre en general por su intento de estudiar la psique humana y encontrar respuesta a esos deseos y sentimientos reprimidos a causa de la sociedad en donde vivimos.
Por otra parte, es necesario retomar que en 1920 se firma el código Hays, el cual se empieza a aplicar desde 1934 hasta 1967, este código constituía un medio de censura, y de preocupación  por las posibles interacciones entre las películas y las prácticas de los espectadores en sociedad.
En “La Soga” Hitchcock de forma cuidadosa y sarcástica (como es de esperar) aborda temáticas que se prohibían este código, durante la época abordó temas que de alguna u otra forma podían llegar a rebajar la moral del espectador, al presentar argumentos de crimen, maldad y pecado como idea principal, aparte de esto muestra con lujo de detalles la manera de realizar “el crimen perfecto”, sumando consigo el alcohol el cual era prohibido en estas épocas por la “ley seca”.
Finalmente, retomando el elemento esencial (a nuestro parecer) de la película, podemos ver y dejar por hecho, que la razón por la cual Philip y Brandon han decidido terminar con la vida de David es una metaforización de todo el poderío Nazi y su influencia en el territorio alemán y hasta podemos verlo como una película que pretende dar la moraleja de que las ideologías mal planteadas o mal entendidas pueden generar un caos personal y más aun, colectivo.
“No hay derecho alguno de que un ser humano se sienta superior a otro” en un punto determinado, debemos ser conscientes (como en algún momento se dialoga en la película), de que la sociedad actuara, para bien o para mal, somos participes de los acontecimientos colectivos en nuestras sociedades; La Soga, de Alfred Hitchcock, más que una simple película de suspenso es una crítica a la realidad de la época.
Bibliografía
Chabrol, Claude y Eric Rohmer. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.



No hay comentarios:

Publicar un comentario